Aceites minerales, como fungicidas en los cultivos de flores.

Por: I.A Santiago Molina G.

Químico MSc Ciencias Agropecuarias Álvaro Moreno Flórez

MSc Agronomía María Isabel Peñaranda
Gerencia Científica SYS Technologies

El control de plagas, en especial Thrips y ácaros, se ha convertido en un reto constante para las fincas productoras de flores. Dado el limitado número de moléculas realmente eficaces, la resistencia de plagas por el uso continuado de los mismos productos va en aumento. Por temas ambientales no es recomendable subir dosis de plaguicida o aumentar las frecuencias de aplicación. Se requieren alternativas que permitan mejorar el control de los productos ya existentes o que tengan mecanismos de acción diferentes que permitan obtener porcentajes de control más altos, al tiempo que se limita el desarrollo de resistencia en las poblaciones.

En este sentido, los coadyuvantes y, en particular, los portadores cuya base son los aceites minerales, pueden ser una herramienta viable en los programas de Manejo de Plagas y Enfermedades. El uso de aceite mineral fue inducido para controlar el hongo de la Sigatoka amarilla a principios de la década de 1950 y cambió radicalmente las estrategias y la eficiencia en el control de dicha enfermedad (Meredith, 1970). La posibilidad de emplear aceites en combinación con plaguicidas convencionales surge con un doble interés: potenciar la eficacia insecticida por sinergias y reducir las dosis de aplicación del plaguicida (Varela et al, 2004).

Un aceite mineral está formado por hidrocarburos saturados y no saturados, ambos procedentes del petróleo (Bureau,2019). Los hidrocarburos saturados son estables. En condiciones de exposición ambiental, luz y temperatura no son fitotóxicos, aunque su acción insecticida es baja en comparación con los hidrocarburos no saturados, que son inestables y fitotóxicos por lo cual no son recomendados. La nueva generación de aceites agrícolas minerales conlleva procesos de refinación y separación de fracciones de hidrocarburos no saturados.

Los aceites de origen mineral a base de hidrocarburos saturados son recomendados para el sector agrícola y se clasifican en parafínicos y naftalénicos. El uso de aceites tipo parafínico para el control de plagas ha mostrado resultados prometedores. Se ha demostrado que poseen propiedades larvicidas, adulticidas y repelentes sobre insectos y un efecto de control fungistático.

#C: 8 a 12 carbonos#C: 13 a 19 carbonos#C: 20 a 25 carbonos#C: 20 a 25 carbonos
– Riesgo agudo por compuestos insaturados– Aceite ligero- No tiene efecto en control de plagas– Óptimo- Efecto de control insecticida/ fungicida– Aceite pesado- Zona de riesgo- Crónico para las plantas
Tabla. 1. Escala cadenas de carbono de los aceites minerales y características de riesgo/uso seguro. Modificado de Jacques y Kuhlmanm (2002).

DICAM está dentro de los parámetros óptimos, brindando un control eficaz de plagas y enfermedades gracias a su composición de cadena de 25 carbonos + un emulsificante libre de agua que permite que DICAM AAC no presente riesgo alguno para la planta, además ser compatible y estable en mezcla.

DICAM AAC es un aceite parafínico puro obtenido mediante procesos de hidrocraqueo donde se destruyen las cadenas largas de carbono generando una molécula más amigable y apta para el uso agrícola; además se le realiza una hidrogenación en la que se eliminan los hidrocarburos aromáticos e insaturados y sulfuros, entre otros contaminantes. El resultado es un producto biodegradable y no contaminante. La alta pureza del DICAM y sus características especiales lo hacen apto para el uso en todo tipo de cultivo ya sea para rotar con moléculas de control de plagas y enfermedades o  como vehículo en las aplicaciones de agroquímicos.  DICAM AAC actúa como un biocontrolador fungistático sobre plagas, hongos, virus y demás gérmenes de los cultivos.

DICAM AAC es un coadyuvante con propiedades fungicidas, insecticidas y acaricidas. Gracias a su tecnología y composición figura en la lista del Instituto de Revisión de Materiales Orgánicos OMRI Listed® para su uso en la producción orgánica. Para comprobar el efecto de DICAM AAC, se realizaron 3 ensayos de eficacia del aceite agrícola en el control de araña roja (Tetranychus urticae) y Thrips (Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo de rosa.

Los resultados agronómicos reportados se realizaron bajo la siguiente metodología: 

  • Actividad biológica acaricida de DICAM AAC sobre ácaro en estado adulto e inmaduro y sobre Thrips. 
  • Método: bioensayo; evaluando la mortalidad de individuos adultos e individuos inmaduros y Thrips por contacto directo en los diferentes tratamientos y a diferentes dosis. La unidad de evaluación para cada blanco biológico fue de cuatro (4) plantas por tratamiento, donde la unidad de muestreo era una planta de rosa con una población de 25 individuos por planta, para un total de 100 +/- 5 individuos al inicio de cada uno de los 3 ensayos. Se utilizaron diferentes dosis de DICAM AAC, los porcentajes de control se calcularon dividiendo la cantidad de ácaros o Thrips muertos después de la aspersión de los diferentes tratamientos sobre el total de individuos vivos antes de la aplicación.

% Control DICAM sobre ácaros adultos, inmaduros y Thrips

Gráfica 1. Resultados de la evaluación de DICAM AAC, en la eficacia como insecticida/acaricida
contra ácaros y Thrips, en el cultivo de rosa.

Estos resultados confirman que DICAM AAC puede usarse como herramienta de apoyo en el control de plagas en rosa. Las dosis deben ser ajustadas de acuerdo con condiciones específicas del cultivo; la dosis sugerida para Thrips está entre 0,5 a 1 cc/l; para ácaro inmaduro entre 1 a 22 cc/lt se obtuvo buen control, mientras que, para ácaro adulto, por la dosis tan alta requerida, se debe evaluar en mezcla como coadyuvante sinérgico de los acaricidas usados en la programación de la finca. De los efectos encontrados, y los efectos reportados por el formulador, se puede indicar que DICAM AAC disuelve los segmentos blandos e interfiere con la integridad y la permeabilidad de la cutícula de los insectos de cuerpo blando. DICAM AAC también posee un control mecánico por sofocación: tapona las vías respiratorias de las plagas, lo cual disminuye la posibilidad de aparición de resistencias. Esto coincide con lo reportado por Porcuna en 2011, quien reporta que el principal modo de acción que causa mortalidad en artrópodos es la anoxia: los aceites minerales bloquean los espiráculos de los insectos o los estigmas de los ácaros, produciendo la asfixia. La penetración del aceite en el interior del insecto también afecta diversos procesos fisiológicos. Los aceites también pueden bloquear el desarrollo de los huevos de los insectos y ácaros al impedir el intercambio gaseoso. DICAM, al ser un aceite mineral parafínico está clasificado en IRAC como UNM -Disruptor mecánico no específico.

Estudios de aplicación de aceite mineral en manzano, realizados por Fernández y colaboradores en 2005, encontraron que ácaros tetraníquidos y eriófidos fitófagos fueron controlados de forma satisfactoria con aplicaciones de aceite. En el mismo estudio, también se reportó que el tratamiento del aceite mineral, controló poblaciones del pulgón lanígero del manzano, Eriosoma lanigerum Hausman.

En otro estudio realizado en Bogotá, se evaluó DICAM AAC en el control curativo del hongo mildeo polvoso (Podosphaera pannosa). Sobre lesiones activas del patógeno (in vivo) se realizaron ensayos de eficacia del aceite agrícola DICAM por aspersión directa sobre el haz y envés en el cultivo de rosa. Los resultados agronómicos reportados se realizaron con 6 repeticiones por dosis y 5 unidades experimentales por repetición. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla a continuación.

Dosis de DICAM vs control de mildeo polvoso

Gráfica 2. Resultados de porcentaje de control curativo de diferentes dosis de DICAM AAC, sobre mildeo polvoso.

Estos resultados son prometedores para el uso del coadyuvante DICAM solo y en mezcla con fungicidas para mejorar el control de hongos fitopatógenos. El estudio señala que con dosis de 0,45 cc/lt se obtiene un buen control, lo cual abre la posibilidad de su uso como herramienta de apoyo. DICAM AAC actúa en varios procesos del ciclo de vida de un patógeno: degradación de cutícula, limitación de respiración de los esporangióforos, inhibición del crecimiento de las hifas y deshidratación de esporas. Otro efecto positivo que nos brinda el DICAM AAC es que gracias a la densidad de las moléculas que lo componen y al emulsificante, disminuye la pérdida de producto por deriva. 

Montealegre y colaboradores, en el año 2000, realizaron aplicación de aceite mineral en mezcla con miclobutanil para controlar el oídio de la vid. El estudio confirma queel uso de aceite mineral SSUF 1% en mezcla con miclobutanil en dosis de 2,4 cc i.a./HL fue más efectivas que dosis más altas de miclobutanil solo (2,88 cc i.a./HL), aplicado cada 14, 21 y 28 días. También demostraron que, al aplicar el fungicida en mezcla con aceite mineral, se prolonga la persistencia del fungicida ya que los niveles de residualidad del producto fueron mayores cuando se aplicó con aceite mineral que cuando se aplicó el fungicida solo, lo cual permitió, en el ensayo de campo, disminuir el número de aplicaciones a solo 4 en la temporada, en comparación con 7 o más, necesarias cuando se emplean solamente fungicidas.

En el grupo empresarial SYS estamos comprometidos con el adecuado manejo de productos y aspersiones. Recomendamos monitorear la dureza de las aguas, revisar las etiquetas y fichas técnicas de los productos, realizar pruebas previas de compatibilidad y fitotoxicidad siempre que ingrese productos nuevos a su rotación. Para el manejo de aceites agrícolas deben tenerse en cuenta las siguientes medidas preventivas:

Estas aplicaciones de aceites agrícolas no deben realizarse por rutina, únicamente de forma puntual, espaciada, teniendo en cuenta el ciclo evolutivo de la plaga. La temperatura ambiente durante la aspersión no deberá sobrepasar los 28 °C. No asperjar en horas de alta radiación solar. Las plantas no deben tener deficiencias nutricionales, estrés por factores bióticos o abióticos, tampoco deben estar en tratamiento con hormonas. (Moreno & Peñaranda, 2019).

La aplicación deberá efectuarse con agitación constante, presión regulada y tamaño fino de gotas. Los tanques deberán estar limpios de cualquier residuo. Los aceites minerales no son compatibles con azufre. Para tratar con aceites minerales es necesario que hayan transcurrido dos meses desde la última aplicación con azufre (Phytoma, 2018).

Bibliografía:

  • Bureau E. 2019. Aceites de origen mineral en el control de las enfermedades foliares causadas por Sigatoka amarilla y negra. Total Fluides Life Sciences. Bananotecnia. 
  • Fernandez D, Beers E, Brunner J, Doerr M, Dunley J. 2005. Effects of Seasonal Mineral Oil Applications on the Pest and Natural Enemy Complexes of Apple. Horticultural entomology. 
  • Tree Fruit Research & Extension Center, Washington State University 1100 N. Western Avenue, Wenatchee, WA 98801 J. Econ. Entomol. 98(5): 1630Ð1640 (2005)
  • Phytoma. 2018. Normas a seguir cuando se utilizan aceites minerales insecticidas autorizados. Revista de sanidad vegetal. 
  • Meredith D.S. (1970). Banana leaf spot disease (Sigatoka) caused by Mycosphaerella musicola Leach. Commonwealth Mycological institute, Kew, Surrey, UK. 147 p. (Phytopathological paper n°11).
  • Montealegre J , Chávez, Henríquez J.  2000. Depto. de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Uso del aceite mineral sun spray ultra fine en mezcla con miclobutanil para controlar el oídio de la vid (Oidium tuckeri).
  • Moreno y Peñaranda, 2019. FITOTOXICIDAD: Más que un culpable, una mirada a los múltiples factores en interacción. Metroflor
  • Porcuna J.L. 2011. Servicio de Sanidad Vegetal. Valencia. Ficha Técnica Aceites Minerales. Revista Ae – nº6. Pag 62. Bol. San. Veg, Plagas, 30: 185-195, 2004
  • Varela B, Cabaleiro S, Martin B. 2004. Empleo de aceites de distinto origen, en programas de manejo integrado en pimiento para el control del pulgón Myzus Persicae (Sulzer).
  • Vidal E, Martínez C, Berolini E, Cambra M, Moreno A. 2012. Aceites minerales para el control de virus de vegetales. Aplicación a Plum pox virus en viveros. Revista Phytoma.