I.A. JULIANA SIERRA MENDOZA
Departamento de Investigación
Ingeplant

La agricultura actual demanda el cumplimiento de objetivos orientados a generar y conservar sistemas productivos que garanticen sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y reducción en el uso de insumos de síntesis química sin afectar los rendimientos y la calidad de los cultivos. A nivel fisiológico, se requiere garantizar la mejora continua en la eficiencia del uso de nutrientes en la planta y el aumento en la tolerancia al estrés biótico y abiótico. La implementación de bioestimulantes dentro de los planes de nutrición, se ha convertido en una herramienta cada vez más necesaria debido a los beneficios que demuestra la bioestimulación en procesos metabólicos y protección de las plantas contra el estrés oxidativo (Rouphael y Colla 2020) (Figura 1). El aumento en el uso de bioestimulantes en la agricultura es correspondiente al crecimiento mundial de este mercado; alcanzando más de US $2,6 mil millones en 2019, con pronósticos de aumento del 11,24% anual, con lo que se estima un total de US $4,9 mil millones para 2025 (Brown y Saa 2015; Yakhin OI. et al. 2016; Puglia et al. 2021). 

Figura 1. Beneficios de los bioestimulantes en cultivos

La definición de bioestimulantes puede ser entendida como cualquier sustancia (orgánica, mineral, sintética) que aplicada a las plantas en la dosis adecuada, influye positivamente en su crecimiento y desarrollo (Caradonia et al. 2019) con el objetivo de mejorar la absorción de nutrientes, la tolerancia al estrés oxidativo, rendimiento y parámetros de calidad en el cultivo (Rouphael y Colla 2018). Existen diversas categorías de bioestimulantes (Figura 2) entre las que se desatacan; aminoácidos e hidrolizados de proteína, extractos de algas y botánicos, ácidos orgánicos, hongos micorrízicos y bacterias promotoras del crecimiento (Morales 2017).

Panorama de bioestimulantes en cultivos; actuales y en revisión.
Figura 2. Panorama de bioestimulantes en cultivos; actuales y en revisión.
Adaptado de https://www.agricen.com/agricultural-biostimulants

Los bioestimulantes se aplican normalmente por vía foliar, siendo también eficientes en aplicaciones a través de los sistemas de fertirriego y/o drench (Tonconi Romero, 2015) activando o estimulando el desarrollo vegetativo, la floración, el cuajado y el desarrollo de los frutos. Se caracterizan por ser, en mayor o menor medida, directamente asimilables por las plantas, es decir; su absorción no depende de la función clorofílica, sino que pasan a través de la epidermis al haz vascular desde el cual, y con un consumo mínimo de energía, entran a formar parte de las células en lugares de activo crecimiento (Pereira G et al. 2020). Pueden usarse en mezcla con insecticidas, fungicidas u otros fertilizantes solubles para potenciar la acción de los mismos (Sobario, 2001) ya que tienen un gran potencial para reducir el consumo excesivo de fertilizantes, apoyando una agricultura más productiva y sostenible (Souza Campos et al. 2020).

EFECTO BIOESTIMULANTE DE ACTIPHYL ALGAPLANT® COMPROBADO EN CAMPO 

El clavel representa el 11,7% del total de la producción generada por la floricultura en el país (Asocolflores, 2018), siendo Colombia el segundo productor a nivel mundial (Asocolflores, 2015). A   pesar de su importancia, la producción de esta flor y las ganancias que genera al sector floricultor han disminuido debido al marchitamiento vascular causado por el hongo Fusarium oxysporum (Castellanos et al., 2010; Soto-sedano et al., 2012), enfermedad que más afecta al cultivo de clavel. 

INGEPLANT propone, por medio de este desarrollo implementado en la sabana de Bogotá entre el primer y segundo semestre de 2022, una nueva alternativa de manejo complementario implementando el BIOESTIMULANTE ACTIPHYL ALGAPLANT en conjunto con los inductores de resistencia PHYTOPLANT MIX y DEFENSY K+P ENZIME para reducir la muerte de plantas generada por el patógeno Fusarium oxysporum en cultivo de clavel para exportación. 

MÉTODO 

Evaluación en ciclo completo de clavel para exportación. Aplicación por inyección de ACTIPHYL ALGAPLANT (16 cc/cama quincenal), DEFENSY K+P ENZIME (24 cc/cama una vez por mes) y PHYTOPLANT MIX (16 cc/cama una vez por mes).  Se evaluaron dos tratamientos; i. Sin aplicación de bioestimulantes e inductores de resistencia (Tratamiento Testigo) y ii. Con aplicación de BIOESTIMULANTE ACTIPHYL ALGAPLANT en rotación con los inductores de resistencia PHYTOPLANT MIX y DEFENSY K+P ENZIME (Tratamiento Ingeplant).

RESULTADOS 

  • Menor número de plantas muertas por marchitez vascular: Asociado a cantidad de plantas con síntomas visibles de Fusarium oxysporum en todo el ciclo. 68% menos de plantas muertas por causa de la enfermedad a los 106 dias después del inicio del plan de manejo planteado, lo que indica un mayor porcentaje de plantas productivas con respecto al tratamiento sin aplicación (testigo). 
Figura 3. Efecto del tratamiento Ingeplant sobre cantidad de plantas muertas or Fusarium en plantas de clavel
  • Tallos de mejor calidad: Aumento  en calidad de tallos categoría Select en un 22% con respecto al testigo sin aplicación, lo que corrobora el efecto potencializador de calidad que tiene la tecnología CARBOXIPOLIOL contenida en el BIOESTIMULANTE ACTIPHYL ALGAPLANT.
Figura 4. Efecto del tratamiento Ingeplant sobre calidad de tallo en plantas de clavel.
  • Tallos con mayor peso: Aumento en peso de tallo en todo el periodo de cosecha evaluado, con incrementos significativos del 10% a los 92 dias después de aplicación y del 9% a los 99 días después de aplicación con respecto al testigo sin tratamiento, lo que coincide con el pico principal de cosecha (Figura 5). Lo anterior muestra un mejor aprovechamiento de nutrientes efecto de la bioestimulación, aumentando el rendimiento en el momento más oportuno del ciclo. 
Figura 5. Efecto del tratamiento Ingeplant sobre peso de tallo en plantas de clavel
  • Tallos más gruesos: Incrementos significativos en el diámetro de tallo hasta en un 2% a los 106 dias después de aplicación con respecto al testigo sin tratamiento, validando el efecto potencializador que tiene la aplicación del BIOESTIMULANTE ACTIPHYL ALGAPLANT en conjunto con los inductores de resistencia PHYTOPLANT MIX y DEFENSY K+P ENZIME sobre los procesos metabólicos como diferenciación y división celular en la planta.

Conclusiones y/o Recomendaciones 

  • Comprender la naturaleza de la interacción entre la planta y el patógeno permite el desarrollo de nuevas alternativas de manejo de la enfermedad, orientadas a fortalecer desde la nutrición el mecanismo de defensa de las plantas. 
  • El efecto del tratamiento Ingeplant generado sobre la marchitez vascular en clavel, puede estar directamente relacionado con el papel de la activación de la ruta de señalización del ácido salicílico, hormona natural contenida en el BIOESTIMULANTE ACTIPHYL ALGAPLANT, asociada con la resistencia de la planta. 
  • Los bioestimulantes son un recurso potencial para mejorar la producción y calidad de las cosechas, actuando sobre el aprovechamiento de los nutrientes proporcionados por el suelo y las formulas nutricionales, optimizando la absorción de elementos esenciales en procesos vitales de la planta.   
  • Los bioestimulantes pueden ser utilizados para potencializar cualquier etapa del cultivo; la respuesta va a depender de factores como la especie, objetivo de producción, factores ambientales, momento de aplicación y dosis implementada. 

¡CONOCE AQUÍ TODAS LAS SOLUCIONES QUE TENEMOS PARA TU CULTIVO!

Bibliografía 

Asocolflores: Dirección Económica y Logística. (2015). Boletín Estadístico.

Asocolflores. (2018). Boletín estadístico. In Asociación Colombiana de exportaciones de Flores.

Brown P, Saa S. 2015. Biostimulants in agriculture. Front Plant Sci. 6:671. eng. doi:10.3389/fpls.2015.00671.

Castellanos, O. F., Fonseca Rodríguez, S. L., y Buriticá Ospina, S. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de flores y follajes en colombia con énfasis en clavel (Giro Ltda (ed.))

Morales CG. 2017. Uso de bioestimulantes: Manual de manejo agronomico del arandano. Boletin INIA – Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 43–47. https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/ 6679.

Pereira G, Cardoso Batista PS, Souza Cangussú LV de, Souza Cangussú LV de, Vansolini de Oliveira RE, Esdras Santiago W. 2020. Crescimento do sorgo sob diferentes formas de aplicação de bioestimulantes. Rev. Act. Igu. 9(3):83–93. doi:10.48075/actaiguaz.v9i3.24063.

Puglia D, Pezzolla D, Gigliotti G, Torre L, Bartucca ML, Del Buono D. 2021. The Opportunity of Valorizing Agricultural Waste, Through Its Conversion into Biostimulants, Biofertilizers, and Biopolymers. Sustainability. 13(5):2710. doi:10.3390/su13052710.

Rouphael Y, Colla G. 2018. Synergistic Biostimulatory Action: Designing the Next Generation of Plant Biostimulants for Sustainable Agriculture. Front Plant Sci. 9:1655. eng. doi:10.3389/fpls.2018.01655.

Rouphael Y, Colla G. 2020. Editorial: Biostimulants in Agriculture. Front Plant Sci. 11:40. eng. doi:10.3389/fpls.2020.00040.

Sobario F. 2001. Bioestimulantes en fertilización foliar. En: Melendez G, Molina E, editores. Fertilizacion foliar: principios y aplicaciones: Bioestimulantes en fertilizacion foliar. ACCS: ACCS. p. 110–127.

Soto-sedano, J. C., Clavijo-ortiz, M. J., y Filgueira-Duarte, J. J. (2012). Phenotypic evaluation of the resistance in F1 carnation populations to vascular wilt caused by Fusarium oxysporum f. sp. dianthi. Agronomía Colombiana, 30(2), 172–178.

Souza Campos T, Santos Souza W, Domingos de Oliveira V. 2020. Uso de bioestimulantes no incremento da produtividade de grãos. Revista Agrotecnologia; [consultado el 2 de abr. de 2021]. 11(1):9–15. https://www.revista.ueg.br/index.php/agrotecnologia/article/view/9730/7285.

Tonconi Romero F. 2015. Respuesta del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) variedad candente a la aplicación de diferentes bioestimulantes en el CEA III Los Pichones [Tesis de investigación de campo]. Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. http:// repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1810.

Yakhin OI, Lubyanov AA, Yakhin IA, Brown PH. 2016. Biostimulants in Plant Science: A Global Perspective. Front Plant Sci. 7:2049. eng. doi:10.3389/fpls.2016.02049.