Por: Alfonso Nieto G. ©
Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad”
Simón Bolívar
Continuando con nuestro encuentro con el I.A. Gonzalo Ruíz S. se perfila con mayor claridad el papel del señor Richard Schnitter en el desarrollo de la horticultura y la floricultura en Colombia a partir de la segunda década del siglo pasado. Pero antes de continuar, considero importante anotar y ampliar algunos aspectos familiares del testimonio de Gonzalo R.
Zenón Solano Ruíz, nació en 1867 y fue médico egresado de la Universidad Nacional, se especializó en el manejo de la Lepra y escribió al respecto varios tratados y artículos en la Revista de la Academia Nacional de Medicina, aparte de dictar conferencias nacionales e internacionales. Fue nombrado cónsul de Colombia en Hamburgo (Alemania) en 1909, a donde viaja con su esposa Carlota Amelia Bunch Morris y padres de: de Carlota Solano Bunch; Emma Solano Bunch y Mario José Solano Bunch [2]Ver: Ana Derly Prieto N. ; Índice de la Revista de la Academia Nacional de Medicina y A. Aparicio..
Colección familiar Gonzalo Ruíz Schnitter
El Dr. Solano se desempeñó como director de la oficina de Higiene y Salubridad 1.918 [3]Comunicación personal de Gonzalo Ruíz..
Su hija Carlota Solano Bunch, estudió en un internado en una población cercana a Hamburgo, en Osnabruck y la familia tuvo que regresar al país por efecto de la 1ª. Guerra Mundial. En Alemania, la situación se complicó mucho para el normal desempeño de sus actividades.
En la pasada entrega, se anotó que Carlota Solano Bunch, contrae matrimonio con Richard E. Schnitter y se casan en la ciudad de Bogotá.
Ricardo Schnitter Eckardt (10 septiembre 1878, Oberherwigsdorf Zittau. Alemania – 27 enero 1947, Bogotá. Colombia), llegó al país el 19 de agosto de 1909 y entró por Puerto Colombia [4]Ibíd. y se desempeña con su profesión de horticultor. Fue maestro e instructor en el cultivo y producción de hortalizas y ornamentales en la Penitenciaría Central de Cundinamarca, en lo que es hoy el Museo Nacional. En el año de 1913, él y sus alumnos de la Penitenciaría participan en la Primera Exposición Nacional de Horticultura, teniendo importantes premiaciones [5] Ver Alfonso Nieto, marzo-abril, 2023.
También participa en la Segunda Exposición Nacional de Horticultura inaugurada el 27 de julio del 1914 [6]Por ahora, no he podido encontrar registros históricos de dicha exposición, aparte del decreto 164 de
1914 –febrero 7 (ver nota 5) y la información brindada por Gonzalo Ruíz., donde logra valiosos reconocimientos
Medalla de premiación por la exhibición de la Penitenciaría Central en la 1ª. Feria Nacional de Horticultura llevada a cabo el 27 de julio del 1913. Colección Gonzalo Ruíz Schnitter
En la casa-quinta de los Schnitter Solano ubicada en Chapinero, cerca de la estación del tranvía (calle 57 carrera 13), en su extenso solar y jardín, don Ricardo Schnitter sembró y cultivó diversos tipos de plantas ornamentales como alelíes, rosas, hortensias y otras especies de flores y plantas que vendía y distribuía a diferentes floristas de la ciudad.
Fotografías donde se aprecian la siembra de alelíes y surcos –posiblemente siembra de rosa- en el solar de la casa de la familia Schnitter Solano en Chapinero. Colección familiar Gonzalo Ruíz S
Richard Eckard Schnitter, como profesor de horticultura en el Instituto Nacional de Agricultura y Veterinaria [7]Schnitter fue nombrado profesor de dicho Instituto, por decreto el 15 de marzo de 1915. Ver A. Nieto,mayo-junio 2023. , desarrolló importantes prácticas con sus estudiantes al respecto. Gracias a los informes de las excursiones de los estudiantes de la Escuela Superior de Agricultura de 1920, se describe en acción la enseñanza de Schnitter con sus alumnos, el siguiente caso ocurre en un cultivo de perales y vides en Sogamoso:
Don Ricardo Schnitter, …, comenzó a explicar y a practicar las podas de algunos de los árboles; podó también las parras, y durante tres horas y media estuvimos recibiendo una enseñanza práctica muy interesante, al mismo tiempo que iba quedando la enseñanza de la Escuela para los habitantes de la región que visitábamos [8]Reporte del estudiante Raúl Varela Martínez. Pp.17 y ss., agosto 6 1920 ”
Y, además, refiere la práctica llevada a cabo en Duitama, en la huerta del Sr. Juan Rivera: “Aquí también y durante cuatro horas estuvo el señor Schnitter haciendo podas e injertos…[9]Igual. ”
Más adelante, el estudiante Ramón J. Ríos [10]Excursión de los alumnos de quinto año de la Escuela Superior de Agronomía a la Región de Fusagasugá. Reporte presentado por Ramón J. Ríos, Págs. 40-45, junio 1920., en el mismo libro, describe su llegada a la finca Sabaneta en Fusagasugá, de propiedad de Ricardo Schnitter, como una de las fincas más hermosas de dicha población y anota (copio el texto referido en totalidad, por su importancia ilustrativa, negrillas mías):
“El señor Schnitter, con la bondad que le caracteriza, y lleno de un profundo interés por el adelanto agrícola del país, nos condujo por toda la finca, dándonos explicaciones detalladas acerca de los cultivos que tiene establecidos en ella.
Cultivo de plátano y piña en la finca Sabaneta de Fusagasugá propiedad de Richard Shnitter. Colección Gonzalo Ruíz
A la entrada se encuentra una de las casas que, construidas con comodidad y esmero, sirve para alojar a los peones y arrendatarios de su, propiedad, Vimos cómo se podan las rosas; después visitámos las plantaciones de plátano, en medio de las cuales se ven —muy bien alineados algunos naranjos mandarinos, aún pequeños. En seguida anotámos unas indicaciones relativas a la época y facilidad de la siembra en general; ala aclimatación de los manzanos, a los almácigos; al modo de hacer las diferentes clases de injertos y a la altura a que se efectúan éstos en el caso de árboles con pocas ramas, o de árboles que, por el contrario, son coposos.
Así mismo observámos todo lo referente a la forma, poda, abonos, supresión de las ramas que se desarrollan al pie, protección contra los pájaros en la época de la madurez, y supresión de algunos frutos pequeños, con el fin de favorecer el crecimiento de los más vigorosos y sanos, en los manzanos obtenidos por siembra o por injerto. Todo lo relativo al cultivo de los naranjos, inclusive la poda, haciendo resaltar la influencia de ésta sobre la abundancia y la facilidad de la cosecha, se trató igualmente.
Plantas ornamentales en la Finca Sabaneta. Colección Gonzalo Ruíz
Por otra parte, conocimos el sistema de riego empleado durante la sequía, y por comparaciones establecidas, apreciámos sus efectos sobre las plantas regadas. En uno de los bordes de la fuente que conduce el agua a toda la hacienda, se ve una fila de olorosos y frescos jazmines, cultivados para adorno.
Como un excelente forraje, propio para las tierras pobres, el señor Schnitter cultiva un pasto llamado ruding-grass, llevado del Ministerio de Agricultura y Comercio. Tal pasto, muy apetecido por los ánimales, es consumido por ellos, ya sea cortado, ya sea en el potrero.
Luégo practicámos una visita a la plantación de café, respecto del cual recibimos explicaciones muy claras e importantes, sobre todo acerca de las operaciones y cuidados a que está sometido tan importante arbusto. Se nos enseñó, además, a distinguir la alcachofa, de otras plantas que se le asemejan.
Entre las innumerables plantas ornamentales cultivadas en Sabaneta, algunas de las cuales han sido llevadas desde Antioquia, de La Palma (Cundinamarca), etc., figuran: espárragos de diversas clases; infinidad de plantas, tan variadas en su forma como en sus vistosos colores. Todas ellas cultivadas con grande éxito y esmero, debajo de techos de vidrio o de enramadas adecuadas, y en tazas de barro de diferentes tamaños, construídas en Fusagasugá; vienen más tarde a engalanar las habitaciones de Bogotá
De la mayoría de estas plantas conservamos los nombres y algunas indicaciones sobre el aspecto general y características peculiares de cada una de ellas; cosas que no anotamos aquí, para no extendernos demasiado. Numerosas palmeras, árboles y arbustos, enredaderas, flores de todos los matices, formas y familias que se encuentran a cada paso, contribuyen a dar un aspecto gracioso, elegante y agradable a la finca.
Hay además en Sabaneta plantaciones de tomates, plantas de ruibarbo, de vid, orquídeas de adorno, almácigos de árboles destinados a servir de sombra a los cafetos, fresas, etc., etc.; y de trecho en trecho se ven hermosos camellones de piedras grandes y rústicas a los lados, sobre cuyas superficies rugosas crecen vistosas plantas; todo tiene un aspecto original y raro.
Algunas plantas, denominadas cattleyas (de varias especies), que crecen al pie de las piedras más salientes del cafetal, sin más cuidado que la siembra, son acogidas admirablemente como plantas ornamentales en Europa, a la vez que se venden por precios elevados en el mercado.
Muchas otras explicaciones del señor Schnitter sobre el modo de cultivo de las plantas de adorno, el duraznero, etc., etc., y las del doctor Zuleta, sobre el valor medicinal de algunas plantas, varias de las cuales pertenecen a la familia de las rubiáceas, contribuyeron a ensanchar más los conocimientos adquiridos, y a realizar el éxito de la excursión.
Últimamente visitámos los hermosos lagos artificiales donde se reproduce la nymphea alba, de hojas grandes, anchas, redondas, espesas y brillantes, similares a flotadores, y cuyas grandes flores, de un blanco puro, adheridas a las raíces por un largo pedúnculo que les permite mostrarse en la superficie del agua, se cierran y se ocultan de noche, y tan sólo se abren y aparecen en las noches de luna o cuando el sol ha salido”
La finca Sabaneta fue en su momento una de las propiedades rurales más bellas y productivas en Fusagasugá en diversos cultivos como café, plátano, piña, caña, etc., es decir, como a lo que ahora se llama “policultivo”, a la vez que allí se introdujeron por acción de Richard S. diferentes especies de plantas ornamentales, que fueron cultivadas con todo éxito gracias a sus pertinentes cuidados y conocimiento. R. Schnitter, fue proveedor de flores y plantas para diversos floristas en los que se destaca la Sra. Resurrección Herrera de Vásquez [11]Doña Resurrección H. de Vásquez, fue muy conocida como florista, cultivadora y coleccionista de plantas ornamentales y tuvo varios reconocimientos en la Exposición Agrícola Nacional de 1907 y en … Continue reading que poseía dos locales de atención para sus clientes, uno en el centro de Bogotá y otro en Chapinero. Igualmente, Schnitter vendía, parte de su producción ornamental a La Flora de Winter & Fonwarth [12]Información personal de Gonzalo Ruíz S..
La Sabaneta fue vendida al español Joaquín Palau o Palou, que entre los años 1937 y 1938 inicia la construcción del Hotel Sabaneta y que vendría a transformarse en uno de los hoteles preferidos por las clases pudientes para descansar y veranear en “tierra caliente” a finales de los años 30’s e inicio de los 40´s [13]Consultar a Lorena Cardona Gonzáles (p.317) y a Silvia Galvis & Alberto Donadio (págs. 279 y 286)y que a partir del 23 de marzo de 1944 el hotel sirvió de lugar de confinamiento a muchos de los ciudadanos alemanes, japoneses e italianos que vivían en el país siendo remitidos a Fusagasugá, por sospecha de vínculos con el régimen nazi, como medida preventiva..[14]Al Hotel Sabaneta, por esta circunstancia, se le denominó “campo de concentración”, pero realmente estuvo muy lejos de ser el reflejo de los campos de concentración alemanes con su exterminio … Continue reading
El testimonio brindado por el colega Gonzalo Ruíz Schnitter con relación a su familia, nos lleva a situaciones importantes en el devenir histórico, cultural y social del país. A su querido abuelo Richard Shnitter lo veremos luego en las islas de San Andrés y Providencia y en la Granja Agrícola de Soledad –Atlántico-, cumpliendo importantes labores como comisionado técnico del Ministerio de Agricultura y siempre, todas estas situaciones y descripciones están atadas al desarrollo de la floricultura en nuestro medio. Las flores siguen despiertas, alertando, mostrando además de su belleza y encanto, un hilo que nos conduce al encuentro con nuestra auténtica raíz. Este importante testimonio vivo, continuará…
Consultas y Referencias
-Abraham Aparicio. (15 nov. 1890). “Propagación de la lepra elefancíaca en Colombia”. Revista Médica de Bogotá. Num. 155, Bogotá.
-Dora Nuris Benítez Molina. (2015). Una página desconocida de la historia colombiana: los campos de reclusión de Fusagasugá. Maestría en Ciencia Política. Universidad Católica de Colombia. Bogotá D.C.
-Lorena Cardona Gonzáles. (2018). Una colectividad honorablemente sospechosa. Los alemanes, Colombia y la Segunda Guerra Mundial. Tesis para optar por el grado de Doctora en Historia. 2018. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -Secretaría de Posgrado-. La Plata Argentina
-Silvia Galvis & Alberto Donadio. (2011). Colombia nazi 1939-1945. Hombre Nuevo Editores Colección Historia Medellín.
-José Ángel García. (2008). “La colonia japonesa en Colombia durante la segunda guerra mundial y la protección de sus intereses por la embajada española”. Historia Contemporánea. 36: 143-162. Bilbao-España.
–Índice de la Revista de la Academia Nacional de Medicina. (s.f.).
-Alfonso Nieto G. (noviembre-diciembre, 2022). “Hacia una protohistoria de la floricultura -7ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.113, pp. 53-62. Bogotá.
-Alfonso Nieto G. (marzo-abril, 2023). “Hacia una protohistoria de la floricultura -9ª parte-”. Revista Metroflor-agro Edición No.115, pp. 25-34. Bogotá.
-Alfonso Nieto G. (mayo-junio, 2023). “Hacia una protohistoria de la floricultura -10ª parte, 1ª Entrega”. Revista Metrofloragro Edición No.116, pp. 38-41. Bogotá.
-Ana Derly Prieto Novoa. (julio-diciembre, 2014). “Genealogías Bunch”. Revista Ancestros. Año 1. Bogotá. Colombia.
-Varios autores. (1920). EXCURSIONES de los estudiantes de la Escuela Superior de Agronomía en 1920. Escuela Superior de Agronomía-República de Colombia. Imprenta Nacional. Bogotá.
Otras Consultas
-Banrepcultural. (s.f). Jesús María Zamora.
-Juan Santiago Correa Restrepo, Santiago Jimeno León y Marianela Villamizar Bacca. (2017). “El tranvía de Bogotá, 1882- 1951”. Revista de Economía Institucional. Vol. 19, 36, pp. 203-229.
-Directorio General de Bogotá. (1893). Año 4. Editor Cupertino Salgado (propietario). Bogotá
-María Catalina Garzón Zapata. (2017). Memorias del Panóptico de Bogotá. El Proyecto de la prisión moderna en Colombia 1849-1878. Secretaría General Alcadía de Bogotá. Bogotá.
-Revista Médica do Bogotá. Orgáno de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales. (Noviembre 1890). Año XIV, No.155. Bogotá, Colombia.
Señal Colombia. (8 mayo, 2020). Ecos de la segunda guerra mundial en Colombia.
©Las imágenes, ilustraciones, gráficos y fotografías de coleccionistas particulares no se pueden reproducir sin previo permiso o autorización del coleccionista y siempre citando la fuente.
______________© COPYRIGHT Prohibida la reproducción parcial o total de presente escrito sin previa autorización de su autor. Alfonso Nieto G. alfonsonietog.asesorias@gmail.com – janietogo@unal.edu.co
Notas al pie
↑1 | Jesús María Zamora (17 diciembre, 1871, Miraflores – 17 junio, 1948, Bogotá). Importante pintor cuya obra se destaca en mostrar la naturaleza, el paisaje: el río, los árboles, el campo, las flores, el atardecer, el amanecer o el mediodía siempre con mucha luz y color. |
---|---|
↑2 | Ver: Ana Derly Prieto N. ; Índice de la Revista de la Academia Nacional de Medicina y A. Aparicio. |
↑3 | Comunicación personal de Gonzalo Ruíz. |
↑4 | Ibíd. |
↑5 | Ver Alfonso Nieto, marzo-abril, 2023. |
↑6 | Por ahora, no he podido encontrar registros históricos de dicha exposición, aparte del decreto 164 de 1914 –febrero 7 (ver nota 5) y la información brindada por Gonzalo Ruíz. |
↑7 | Schnitter fue nombrado profesor de dicho Instituto, por decreto el 15 de marzo de 1915. Ver A. Nieto,mayo-junio 2023. |
↑8 | Reporte del estudiante Raúl Varela Martínez. Pp.17 y ss., agosto 6 1920 |
↑9 | Igual. |
↑10 | Excursión de los alumnos de quinto año de la Escuela Superior de Agronomía a la Región de Fusagasugá. Reporte presentado por Ramón J. Ríos, Págs. 40-45, junio 1920. |
↑11 | Doña Resurrección H. de Vásquez, fue muy conocida como florista, cultivadora y coleccionista de plantas ornamentales y tuvo varios reconocimientos en la Exposición Agrícola Nacional de 1907 y en la 1ª. Exposición Nacional de Horticultura en 1913. Ver Alfonso Nieto G. artículos citados. Información personal de Gonzalo Ruíz S. |
↑12 | Información personal de Gonzalo Ruíz S. |
↑13 | Consultar a Lorena Cardona Gonzáles (p.317) y a Silvia Galvis & Alberto Donadio (págs. 279 y 286 |
↑14 | Al Hotel Sabaneta, por esta circunstancia, se le denominó “campo de concentración”, pero realmente estuvo muy lejos de ser el reflejo de los campos de concentración alemanes con su exterminio total. Ver contenido en obras citadas en las notas 13, además a Dora N. Benítez y José A. Hernández |