Por: Tannia Ximena Heredia Torres
Ingeniera agrícola
Cosmocel Colombia

A través del tiempo se han desarrollado tecnologías y/o herramientas para la generación de conocimiento en la agricultura que han favorecido en la toma de decisiones y en el cumplimiento de los objetivos productivos. Con el fin de contribuir con este desarrollo técnico, Cosmocel ha impulsado líneas de investigación que permiten al agricultor mejorar sus productividades. Como parte de este progreso, se ha implementado en campo el uso de biosensores que cuantifican en tiempo real compuestos del metabolismo energético vegetal (carbohidratos) para establecer los rangos energéticos de las plantas. Esto ha permitido demostrar que con el manejo nutricional propuesto por Cosmocel se puede establecer una condición fisiológica y de respuesta energética adecuada por las plantas, para mejorar la expresión de los componentes de rendimiento.

Glucosa en plantas

La glucosa es un compuesto clave en el metabolismo vegetal. Participa en la producción de compuestos de energía a través de la respiración, la síntesis de compuestos estructurales (celulosa), de reserva (almidón), transporte (sacarosa), así como en la síntesis de lípidos, material génico y proteico. La distribución de azúcares entre las hojas de origen (exportadores netos) y los órganos sumideros (importadores netos), como hojas jóvenes, flores y órganos de almacenamiento, es esencial para el desarrollo y crecimiento de las plantas (Ainsworth y Bush, 2011). 

El departamento de investigación y desarrollo de Cosmocel ha analizado el contenido energético de diferentes especies y sus órganos mediante biosensores, identificando que los contenidos de estas sustancias varían según la edad, temporalidad y estado fenológico. Se han visto mejorías en sus contenidos durante el uso de especialidades de nutrición vegetal de la compañía, los cuales han impactado de manera positiva en este factor y favorecido a la toma de decisiones.

Imagen 1. Evaluación de contenido de glucosa.

Inicialmente, en el laboratorio de bioensayos, se analizaron y comprobaron en el cultivo de geranio (imagen 1) las variaciones en las concentraciones de glucosa entre sus diferentes órganos (imagen 2), mostrándose una fuerte demanda en los órganos sumideros (inflorescencias y raquis), con respecto al resto.

Imagen 2. Contenido de glucosa en órganos de la planta.

Posteriormente, las investigaciones fueron llevadas a analizar los contenidos de glucosa en campo en diversas fincas productoras de rosa var. Freedom de la sabana de Bogotá, obteniéndose los parámetros de la dinámica del contenido de glucosa en sus diferentes estadios fenológicos (imagen 3).

Imagen 3. Dinámica de glucosa en rosa.

Esta dinámica muestra que los tallos demandan una mayor proporción de glucosa en las primeras etapas de desarrollo, posiblemente para apoyar el crecimiento estructural. Los botones florales poseen un contenido relativamente menor de glucosa en las etapas intermedias y aumentan progresivamente hacia el final de su ciclo, indicando mayor demanda energética cuando se encuentran rayando color. Sin embargo, cuando el tallo se encuentra en punto de corte la glucosa se distribuye de manera equitativa entre los órganos.

Contenido energético de las plantas en podas

Es importante resaltar, que se debe direccionar el contenido energético en las plantas, principalmente a los órganos de demanda, con el fin de obtener resultados favorables en la productividad y calidad de tallos. 

En el último trimestre del año se realiza una de las prácticas más comunes para obtener la mayor cantidad de tallos para la fiesta de San Valentín y obtener un buen control de su calidad: las podas. Esta práctica consiste en el corte y remoción dirigida del material vegetal, buscando renovar la parte aérea, regular la altura de las plantas, aprovechar reservas acumuladas, programar la producción y obtener flores de mejor calidad para fiestas específicas (Yong, 2004). 

Su éxito conlleva un manejo integral entre las labores culturales y el manejo nutricional de las plantas antes y después de este proceso. De acuerdo con Yong (2004), las plantas deben ser trabajadas con descabece, desbrote y desyeme, tanto de tallos y brotes delgados, débiles, así como ciegos, con el fin de que la planta acumule sus reservas que serán utilizadas después de las podas. 

A continuación, se presenta una estrategia eficaz para mantener la planta fotosintéticamente activa y con las cantidades de reservas energéticas necesarias para poder cumplir con los requerimientos de calidad y cantidad en las cosechas durante los periodos de mayor demanda.

Antes de la temporada de podas es importante acumular reservas energéticas en las plantas y estimular la generación de basales. Los puntos de crecimiento de la raíz son lugares de síntesis de  citoquininas naturales que se trasladan acropetalmente a las yemas, induciendo una mejor calidad de basales y de brotes; por tanto, es importante acompañar los programas de estimulación radicular (Rootex) y acumulación de reservas (Fertigro+ y Frutex)  con aportes de calcio que ingresen a la planta de manera eficiente (Mainstay Ca), actuando como acarreador y señalizado, al potenciar la respuesta de las plantas con una brotación efectiva. 

Después de los periodos de podas, por lo general se inician las aplicaciones para estimular el crecimiento rápido de pelillos absorbentes y activar el potencial energético de la planta (Rootex y Fertigro+). Además se generan estrategias para estimular la brotación (Biocel) al menos durante las dos primeras semanas. 

Hoy en día, las citoquininas se aplican en cultivos comerciales de rosa. Al realizar esta práctica, se requiere el suministro de carbohidratos para garantizar la calidad del crecimiento en los brotes basales o yemas laterales (Laiton, 2021). Por tanto, aplicaciones de Frutex a partir de la tercera semana posterior a las podas permitirán mantener a la planta lista para el desarrollo de sus procesos de fotosíntesis adecuadamente, reduciendo el porcentaje de tallos ciegos, que generalmente afectará la productividad cuando ocurran condiciones de poca luminosidad.

Finalmente, en las etapas de crecimiento del botón se debe trabajar en la estructura de la planta con el uso de Arkitekt, buscando hacer botones florales más firmes y turgentes, es decir, favoreciendo el tamaño e intensidad del color.

Al hacer este manejo nutricional, se ha identificado que la longitud de los tallos incrementa en promedio 10%, el calibre aumenta 5% y el tamaño de botón un 7% con respecto a los manejos convencionales. Adicionalmente, se ha demostrado que el porcentaje de tallos ciegos disminuye (tabla 1) cuando se aplican bioestimulantes especializados para optimizar la generación y óptima distribución de compuestos energéticos. 

VariedadCosmocelTestigo
Freedom5%33%
Hot Lady2%20%
Super Nova8%33%
High Bonita10%30%
Cool Water10%40%
Ascot15%35%
Deep Purple5%35%
Garota13%25%
PROMEDIO8,5%31%
Tabla 1. Porcentaje de tallos ciegos en diversas variedades de rosa.

En conclusión, se ha observado que con el manejo nutricional de Cosmocel, al mantener la planta activa y favoreciendo un equilibrio entre su fotosíntesis y respiración, desde antes de la poda y durante todo el ciclo productivo, se ha incrementado el contenido energético de los órganos de demanda (Imagen 4), favoreciendo la respuesta en los componentes de rendimiento.

Imagen 4. Contenido de glucosa en el estado de la rosa: abriendo sépalos.

Conclusión

La metodología de Cosmocel logra monitorear en tiempo real el estado energético del cultivo, permitiendo desarrollar programas de manejo especializados para mantener un alto estatus energético en las plantas y una óptima distribución hacia los órganos de demanda de la planta, para obtener respuestas positivas en rendimiento y calidad.

Referencias

  1. Ainsworth, EA; Bush DR, “Carbohydrate Export from the Leaf: A Highly Regulated Process and Target to Enhance Photosynthesis and Productivity”. Plant physiology. University of Illinois 2011. USA.
  2. Yong, A. “Técnicas de formación y manejo del rosal”. Cultivos Tropicales. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. 2004, Cuba.

Laiton, W. “Evaluación de la brotación basal y de la producción de rosa en respuesta a la aplicación de citoquininas”. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. 2021, Colombia.