Por: Dpto Técnico Magro

La floricultura nacional hoy enfrenta dos grandes realidades: (i) la Botrytis es la principal enfermedad que amenaza la sanidad de los cultivos, particularmente de rosas (Romainville, 2020) y (ii) los productos biorracionales llegaron para quedarse y constituyen un mercado cuyo crecimiento anual compuesto se estima en 4,46% y se espera que alcance 556.000 millones de dólares en 2028 (Bridge Market Research, 2021). Estas dos situaciones en combinación con las crecientes restricciones de los mercados internacionales al uso de productos de síntesis química y los residuos que estos dejan sobre los productos agrícolas necesariamente conducen a los floricultores a buscar nuevas alternativas para el control de esta enfermedad.

Sin embargo, el tema no es nuevo, como constata el trabajo de investigación titulado “Evaluación de recubrimientos y fungicidas naturales para el control postcosecha de Botrytis cinerea en rosas (Rosa sp.) variedad Vendela”. 

La investigación se basó sobre el control poscosecha de Botrytis cinerea en rosas (Rosa sp.) de la variedad Vendela usando recubrimientos y fungicidas naturales. Los recubrimientos empleados fueron: (i) Aloe vera ([25%], [50%], [75%] y [100%]) (ii) gelatina ([1%] y [2%]) y (iii) almidón de yuca ([1%] y [2%]). Entretanto, los fungicidas seleccionados fueron: (i) aceite esencial de orégano (Origanum vulgare) ([0,1%] y [10%]), (ii) aceite esencial de tomillo (Tymus vulgaris) ([0,1%] y [10%]) y (iii) quitosano ([0,1%] y [10%]). 

Se encontró que solo el aloe vera al 25% permitió la apertura de la flor y no tuvo efectos secundarios sobre los tallos. Las otras concentraciones de esta sustancia y las otras dos coberturas tuvieron problemas de apertura y/o fitotoxicidad.

Por otro lado, la evaluación “in vitro” en medio PDA de los fungicidas para observar su capacidad de inhibir el crecimiento de Botrytis cinérea, mostró que los dos aceites esenciales, independientemente de su concentración, inhibieron completamente el crecimiento del hongo, mientras que el quitosano logró la inhibición completa al 10%.

Infortunadamente, la combinación de las coberturas con los fungicidas, en diferentes concentraciones, y su aplicación para evaluación “in vivo” sobre pétalos de rosa, no mostró un efecto de control significativo, pues no hubo diferencias con respecto al testigo (León & Herrera, 2015). 

Traemos a colación esta investigación con varios propósitos: (i) mostrar, como ya se dijo, que el tema no es nuevo, (ii) evidenciar el enorme potencial que tienen este tipo de productos y (iii) poner también de manifiesto la gran dificultad que enfrentan los floricultores para conseguir este tipo de plaguicidas y el tremendo reto que enfrentan los productores de estas soluciones, para pasar exitosamente de “in vitro” a “in vivo”.

Con seguridad, es esta dificultad para obtener productos biorracionales efectivos en el mercado la que contribuye a que se mantenga como práctica común en las áreas de poscosecha la aplicación de diferentes productos químicos de uso agrícola (PQUA) con ingredientes activos como prochloraz, fludioxonil, thiabendazole y pyrimethanil, con técnicas tan variadas como la aspersión, microaspersión, termonebulización y/o el lavado de superficies para reducir el nivel de inóculo.

Sin embargo, dos características fundamentales de los fungicidas que deben ser tenidas en cuenta cuando se quiere hacer este tipo de trabajo son: (i) su mecanismo de acción y (ii) sus propiedades fisicoquímicas, pues estas determinarán la utilidad del producto (o no) en la reducción de inóculo de Botrytis en la poscosecha.

Pero el uso de los PQUA en la poscosecha no se limita al control ambiental, sino que ha trascendido a la aplicación sobre el material vegetal per se. Un muy buen ejemplo de este tipo de control se encuentra en el trabajo titulado “Evaluación del efecto de la aplicación en postcosecha del fungicida Pyraclostrobin sobre la vida en florero de la Rosa (Rosa sp.), variedad Vendela”, en el que se comprobó que el uso en poscosecha de este tipo de fungicidas es eficaz y que puede contribuir, dependiendo de su concentración y otros factores, a extender la vida de florero de las rosas hasta a un máximo de 21 días (Barón, 2018). 

Pero ¿nos deja esto en el mismo punto en el que comenzamos? ¿Acaso no se mantiene la necesidad de sustituir los PQUA para mantenernos competitivos en un mercado que restringe su uso?

La respuesta es sí, si nos limitamos a atacar el problema solamente empleando este tipo de productos (plaguicidas de síntesis química). Lo más recomendable es abordarlo con un manejo integrado que abarque diferentes perspectivas, siendo una de ellas la nutricional, en la que el calcio adquiere especial relevancia con la gran ventaja de que los beneficios que obtenemos de este elemento en la precosecha, pueden ser también explotados en la poscosecha.

Hablemos entonces primero de la perspectiva nutricional. La investigación titulada “Determinación de los efectos de un producto basado en CaCl2 en el control de Botrytis cinerea en cuatro cv. de Rosa sp. en condiciones de invernadero en la sabana de Bogotá” reportó que el uso de un producto basado en CaCL2 en concentraciones de 2.000 ppm fue efectivo para la reducción de la incidencia de la enfermedad con respecto a los otros tratamientos (Cuervo & Correa, 2021). 

En esta misma línea, el trabajo bajo el título de “Efecto de la fertilización cálcica en el desarrollo del cultivo de rosa (Rosa x híbrida) var. Freedom y vida postcosecha” constató que aquellas plantas que dentro de su programa de nutrición recibieron aplicaciones de nitrato de calcio en dosis de 1,5 kilogramos presentaron un 70% menos de incidencia de la enfermedad (Sánchez, 2013).

La explicación a los hallazgos anteriores radica, entre otras cosas, en que el calcio se acumula dentro de las estructuras como agente cementante, siendo un constituyente estructural de las células. Es por esto por lo que, cuando hay deficiencias manifiestas de este elemento, hay una reducción de la estabilidad de la pared celular y se producen escaldados y necrosis tempranas. 

Como mencionamos previamente, estos beneficios se pueden obtener también en la poscosecha porque las aplicaciones de Ca en esta etapa contribuyen a mantener la turgencia celular, la firmeza de los tejidos, retardan el catabolismo de lípidos de membrana y reducen la incidencia de enfermedades por patógenos, siendo el cloruro de calcio un producto ampliamente empleado con este fin (Rincón & Martínez, 2015).

Además del Ca, existen otras sustancias que, a diferencia de las evaluadas por León & Herrera (2015), ejercen un probado control sobre la Botrytis, como es el caso del eugenol, un derivado fenólico comúnmente conocido como esencia de clavo o de canela (González, 2002). Este producto actúa sobre los hongos rompiendo su membrana por acumulación, procesos de reducción y generación de especies reactivas de oxígeno (como peróxidos) (Amiri et al., 2008; Olea et al., 2019). Un caso semejante es el de la biguanidina, un desinfectante orgánico polimérico de carga positiva con registro ante la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) (APSP, 2011). Esta sustancia, evaluada in vitro mostró una mayor capacidad inhibitoria del crecimiento del hongo frente a otros tratamientos, corroborando su potencial para uso en poscosecha de flores (García, 2018).

Pero ¿en dónde encontrar este tipo de productos?

Magro tiene soluciones nutraceúticas para su cultivo, como Calciphite. Este producto funciona como un poderoso inductor de resistencia sistémica adquirida al tiempo que aporta Ca a sus plantas. Adicionalmente, Magro se enorgullece de presentar su nuevo producto: Valkiria, una solución completamente biorracional que incorpora eugenol, biguanidina, cloruro de calcio y excipientes botánicos concebido para uso en poscosecha con excelente acción sobre el inóculo de Botrytis (además de sobre bacterias y algas).

Visite la pagina web de Magro aquí.

Referencias

  • Amiri, A., Dugas, R., Pichot, A. L., & Bompeix, G. (2008). In vitro and in vivo activity of eugenol oil (Eugenia caryophylata) against four important postharvest apple pathogens. International Journal of Food Microbiology, 126(1), 13–19. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2008.04.022
  • APSP. (2011). Pub.pdf. Polyhexamethylene Biguanide (PHMB) Sanitizer. https://www.phta.org/pub/?id=08DB34BE-1866-DAAC-99FB-BF1CCC5E52ED
  • Barón, F. A. (2018). Evaluación del efecto de la aplicación en postcosecha del fungicida Pyraclostrobin sobre la vida en florero de la Rosa (Rosa sp.), variedad Vendela. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69659
  • Bridge Market Research. (2021). Biorational Pesticides Market – Global Industry Trends and Forecast to 2028 | Data Bridge Market Research. https://www.databridgemarketresearch.com/reports/global-biorational-pesticides-market
  • Cuervo, W., & Correa, L. (2021). Determinación de los efectos de un producto basado en cacl2 en el control de botrytis cinerea en cuatro cv. De rosa sp. En condiciones de invernadero en la sabana de Bogotá [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12353
  • García, P.-G. (2018). Evaluation of three disinfectant cleaners against gray mould caused by Botrytis cinerea in rose cultivation. 9, 39–45.
  • González, R. (2002). Eugenol: Propiedades farmacológicas y toxicológicas. Ventajas y desventajas de su uso. Revista Cubana de Estomatología, 39(2), 139–156. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072002000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • León, A., & Herrera, J. (2015). Evaluación de recubrimientos y fungicidas naturales para el control postcosecha de Botrytis cinerea en rosas (Rosa sp.) variedad Vendela. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/5638
  • Olea, A. F., Bravo, A., Martínez, R., Thomas, M., Sedan, C., Espinoza, L., Zambrano, E., Carvajal, D., Silva-Moreno, E., & Carrasco, H. (2019). Antifungal Activity of Eugenol Derivatives against Botrytis Cinerea. Molecules, 24(7), 1239. https://doi.org/10.3390/molecules24071239
  • Rincón, A., & Martínez, E. (2015). Funciones del calcio en la calidad poscosecha de frutas y hortalizas: Una revisión. 13.
  • Romainville, M. (2020, noviembre 18). Botrytis: Manejo de resistencia a fungicidas en base a analítica molecular. Redagrícola. https://www.redagricola.com/co/botrytis-manejo-de-resistencia-a-fungicidas-en-base-a-analitica-molecular/
  • Sánchez, M. G. S. (2013). Efecto de la fertilización cálcica en el desarrollo del cultivo de rosa (Rosa x hybrida) var. Freedom y vida postcosecha. 96.