Por: Dirección agronómica
Magro S.A

Las crecientes restricciones para el uso de agroquímicos y las diferentes certificaciones exigidas a los cultivos de rosas para mantenerse vigentes en los mercados hacen cada vez más difícil la prevención y el control de enfermedades de importancia económica como el mildeo polvoso y hacen que los técnicos necesariamente se pregunten qué alternativas hay en el mercado.

En la Sabana de Bogotá (Cundinamarca) y en Rionegro (Antioquia), el cultivo de rosas es el principal renglón dentro de la producción de flores, sector de la agricultura que en los últimos años ha venido incrementado su área cultivada y que hoy cuenta con más de 400 empresas que  generan más de 140.000 empleos en 60  municipios y cuyas exportaciones, en más del 40% de los casos, ocurren bajo la certificación Florverde Sustainable Flowers u otros sellos que legitiman las bajas descargas de agroquímicos sobre los cultivos (Procolombia, 2019).

Una consecuencia de estas certificaciones es el reto que enfrentan los floricultores de implementar soluciones amigables, integrales y sostenibles para el control de plagas y enfermedades, así como emplear herramientas que suplan las necesidades nutricionales de sus cultivos con el menor impacto ambiental posible. Esto se traduce en la posibilidad de atender no solo las exigencias de los sellos sino también de cumplir con los requerimientos del mercado, que demanda menores trazas de agroquímicos en los productos de origen agrícola. En consonancia con lo anterior, los diferentes entes reguladores alrededor del mundo muestran una creciente tendencia a restringir diversas sustancias sintetizadas a partir de compuestos químicos que generan problemas en la salud humana y afectan el medio ambiente (NPIC, 2021). 

El mercado, los sellos y el entorno regulatorio, con estas medidas, reducen de manera importante el espectro de herramientas que tienen los técnicos para controlar las diferentes plagas y enfermedades que afectan a los cultivos. Esto ha llevado a que se contemplen nuevas alternativas, siendo una de ellas el uso de productos de origen natural.

Una de las enfermedades más limitantes que afecta las plantaciones de rosas es el mildeo polvoso (Sphaerotheca pannosa), un parasito con la capacidad de afectar al cultivo en cualquiera de sus etapas de desarrollo, impactando directa y negativamente la producción en términos de rendimiento y calidad de las flores (Lozano, 2017). 

Los síntomas de esta enfermedad se pueden presentar en tallos, espinas, hojas, pedicelos, sépalos, receptáculos y pétalos. Normalmente, el patógeno aparece sobre las hojas jóvenes de la planta como una vejiga que al cabo de poco tiempo se cubre con hifas polvorientas, de color blanco grisáceo, conduciendo a la deformación de la estructura vegetal. El hongo puede incluso atacar las yemas de la planta, cubriéndolas con sus estructuras típicas antes de que puedan abrirse, y cuando estas lo consiguen, lo hacen de manera inadecuada. La enfermedad tiene la capacidad de avanzar hasta los verticilos florales, lo que los lleva a decolorarse, atrofiarse y morir (Agrios, 2005).

El costo por hectárea/año reportado en 2007 para el control de la enfermedad en rosas era de COP 8.210.083 (Perilla & Sanabria, 2007)  que traído a valor presente neto equivaldría a COP 14.121.343 por hectárea/año (Dinero en el Tiempo, 2021). Partiendo de que en Colombia hay alrededor de 2.926 hectáreas dedicadas al cultivo de esta especie (Ceniflores, 2021), es posible inferir que el desembolso anual para el control de la enfermedad en el sector raya en los COP 41.319.048.916, lo que señala su importancia económica dentro del compendio de dolencias del cultivo y el importante nivel de descargas de productos para su control sobre la plantación y la significativa presión que la enfermedad genera sobre el indicador de kg de ingrediente activo por hectárea asociado a la certificación Florverde y a otras tantas (Varona et al., 2005).

Teniendo en consideración las restricciones del mercado y la importancia económica del mildeo polvoso, es necesario explorar nuevas alternativas para el control de la enfermedad y la obtención de tallos florales acordes a las exigencias de los compradores. Dentro de estas alternativas surge el extracto de Mimosa tenuiflora, un arbusto perteneciente a la familia de las fabáceas y de amplia distribución en Brasil y México (Camargo-Ricalde, 2000; Hernandez et al., 2021).

El extracto de la corteza ha probado contar con un importante efecto antimicrobiano y fungicida bajo condiciones in vitro, probablemente como resultado de sus altas concentraciones de fenoles, flavonoides, saponinas, taninos y furfural, entre otros compuestos (Araújo et al., 2018; Hernandez et al., 2021). Así mismo, parece tener la capacidad de optimizar las medidas de defensa de la planta (Llorens et al., 2019).

A continuación, se presentan los resultados de dos pruebas semicomerciales de extracto de Mimosa tenuiflora (dosis: 2 cc/l) para el control de mildeo polvoso, llevadas a cabo en los municipios de Cogua y Suesca, en la Sabana de Bogotá, Colombia. Con este propósito, en Cogua se hizo una única aplicación del producto, en tanto que en Suesca se hicieron dos aplicaciones, distanciadas 8 días entre sí. El extracto de Mimosa tenuiflora fue comparado contra el control de la enfermedad habitualmente hecho por cada una de las dos fincas productoras de rosas que gentilmente se prestaron para la ejecución de los ensayos.

En la gráfica 1 se presentan los resultados de la evaluación del extracto de mimosa en la localidad de Cogua. El control logrado por el producto a los 5 días después de la aplicación (5DDA1) fue del 83% y cayó a 70% a los 7 días después de la aplicación (7DDA1). Entretanto, el tratamiento tradicional de la finca tan solo logró un control del 69,8% a los 5DDA1 y se redujo hasta 55,7% a los 7DDA1. 

En la gráfica 2 es posible observar los resultados obtenidos en la localidad de Suesca, consistentes con los hallazgos reportados para la primera localidad. En ella es evidente que el extracto de mimosa alcanzó un nivel del control del 87,5% frente al testigo de la finca que tan solo alcanzó niveles de 65,9% 5 días después de la segunda aplicación (5DDA2). Esta diferencia se mantuvo incluso a los 7 días después de la segunda aplicación (7DDA2), en donde el control alcanzado por el extracto alcanzó valores de más del 75% en tanto que el tratamiento finca estuvo en el 55,7% de control. Tanto en la localidad 1 como en la localidad 2 se observó una reducción de la severidad de la enfermedad a partir del tercer día después de la primera aplicación, así como diminución de la esporulación y de la diseminación del hongo.

En las figuras 1 a 4 se presenta una muestra de la evidencia fotográfica tomada durante las dos evaluaciones realizadas en las dos localidades, poniendo de manifiesto los resultados arriba mencionados. 

De acuerdo con la literatura científica existente y con base en los ensayos semicomerciales, es posible inferir que en efecto el extracto de Mimosa tenuiflora tiene la capacidad de controlar al hongo Sphaerotheca panossa (mildeo polvoso) y, por tanto, puede ser una alternativa útil dentro de las rotaciones de las fincas productoras de rosas con la ventaja de que, al tratarse de un producto de origen natural, no tiene restricciones por persistencia de residuos o problemas de reingreso a los bloques de cultivo.

Bibliografía

  • Agrios, G. N. (2005). Plant Pathology. Elsevier.
  • Araújo, E. de S., Pimenta, A. S., Feijó, F. M. C., Castro, R. V. O., Fasciotti, M., Monteiro, T. V. C., & Lima, K. M. G. de. (2018). Antibacterial and antifungal activities of pyroligneous acid from wood of Eucalyptus urograndis and Mimosa tenuiflora. Journal of Applied Microbiology, 124(1), 85–96. https://doi.org/10.1111/jam.13626
  • Camargo-Ricalde, S. L. (2000). Descripción, distribución, anatomía, composición química y usos de Mimosa tenuiflora (Fabaceae-Mimosoideae) en México. Revista de Biología Tropical, 48(4), 939–954. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-77442000000400018&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  • Ceniflores. (2021). Cifras de floricultura Colombiana – Ceniflores. https://ceniflores.org/cifras-de-floricultura-colombiana/
  • Dinero en el Tiempo. (2021). Valor actual del peso colombiano de 2007Variación IPC. Dinero en el tiempo. https://www.dineroeneltiempo.com/peso-colombiano/de-2007-a-valor-presente
  • Hernandez, C., Cadenillas, L., Maghubi, A. E., Caceres, I., Durrieu, V., Mathieu, C., & Bailly, J.-D. (2021). Mimosa tenuiflora Aqueous Extract: Role of Condensed Tannins in Anti-Aflatoxin B1 Activity in Aspergillus flavus. Toxins, 13(6), 391. https://doi.org/10.3390/toxins13060391
  • Kalra, E. K. (2003). Nutraceutical-definition and introduction. AAPS PharmSci, 5(3), 27–28. https://doi.org/10.1208/ps050325
  • Llorens, E., Mateu, M., González-Hernández, A. I., Agustí-Brisach, C., García-Agustín, P., Lapeña, L., & Vicedo, B. (2019). Extract of Mimosa tenuiflora and Quercus robur as potential eco-friendly management tool against Sclerotinia sclerotiorum in Lactuca sativa enhancing the natural plant defences. European Journal of Plant Pathology, 153(4), 1105–1118. https://doi.org/10.1007/s10658-018-01629-3
  • Lozano, M. (2017). Recopilación de las pruebas de eficacia de fungidas biológicos y extractos vegetales para el control de mildeo polvoso sphaerotheca pannosa var. Rosae) en cultivo de rosa de la empresa the elite flower s.a.s [Thesis]. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/556
  • NPIC. (2021). International Pesticide Regulations. National Pesticide Information Center. http://npic.orst.edu/reg/intreg.html
  • Perilla, L., & Sanabria, A. (2007). Condiciones que favorecen el desarrollo del Mildeo Polvoso en los Cultivos de Rosa en la Sabana de Bogotá [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8393/tesis36.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Procolombia. (2019). Sector floricultor colombiano—Funcionamiento | Portal de Exportaciones—Colombia Trade. https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-funciona-el-sector-floricultor-en-colombia?__cf_chl_jschl_tk__=5b87c129c25f0e14178ccfa86638e7ea2435040f-1623861437-0-AYShl0L1uHSgUhIjux3a6-jTniYkyuKfE9d8MBp7GOEy7Ae1Prr5KUFY9fsSmrVAtMZAL2KwW5DXxEyus7mMk-I9Yf_06VXbuqZtBPqvybkX9EsJG4u63RDAeGqQUxteKDsH8jIx8aiUlFOOdKAOYSoXzOgwW3AToLTSg1DjBqh20wIRbZXVd2Yu5EyGsY0NqtZtXw78XnQPYQj21V3TZDhXO2NO447bY69arhf__mmynlgIZrj65BVHdowhYYJ-6jAVb9y7ml5MSNXdNgBi8UJNszBJMYarrE_LlwVCbmxEpsNQDFPn6N_raFjiakBM5KUjUGIhuK_Q_ZjYGDe9Hn3W_2T1Wxg5CYqOeI8iNNOcvgEp0buuoDm4yz9-LhqyGMBAvWr4pVjuzNLu3NfO0L2CK6YaQTdy8jh5K15PMtA2UUwCpl38-fS7vD6xTC_8Lmac6a-hGQ2L6erdlbJANTU 
  • Varona, M. E., Tolosa, J. E., Cárdenas, O., Torres, C. H., Pardo, D., Carrasquilla, G., & Frumkin, H. (2005). Descripción del uso y manejo de plaguicidas en las empresas de flores afiliadas a Asocolflores. Biomédica, 25(3), 377. https://doi.org/10.7705/biomedica.v25i3.1362